jueves, 30 de septiembre de 2010

Presupuestos a la baja.


El presupuesto destinado el próximo año a la política de sanidad asciende a 4.254 millones de euros, lo que representa un 8,2% menos que el ejercicio anterior. Así aparece recogido en el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2011, entregado hoy en el Congreso de los Diputados y que iniciarán su trámite hasta su aprobación definitiva en diciembre.

Los presupuestos aumentarán el gasto productivo y social, sin embargo, Sanidad se prepara para verlo caer.

Se trata por tanto de unos presupuestos austeros, que están orientados a optimizar la eficiencia de cada euro público gastado.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Un día bajo mínimos.


La sobrecarga asistencial que soportan los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) es un tema ampliamente debatido y conocido, con un indudable origen multicausal. Podría esperarse que en situaciones como un día de huelga general en el que se garantizan unos servicios mínimos sanitarios en los servicios de urgencias, condicionasen una mayor y diferente utilización de los SUH.

El perfil de uso de los SUH es prácticamente similar incluso yo diría que menor al de un día normal. Al creer que hay huelga la afluencia de pacientes es algo menor ya que piensan que la atención sanitaria recibida no va a ser la esperada, lo que demuestra que el resto de días no vemos apenas patología urgente.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Sonreír a la vida.


Tener una actitud positiva frente a la vida proporciona grandes beneficios para la salud.

Una posible teoría es que las personas optimistas sufren menos estrés y por lo tanto tienen un sistema inmunitario más fuerte. Además está demostrado que la felicidad previene las cardiopatías, ya que disminuye la ansiedad, la hipertensión arterial y riesgo de infarto. Asimismo, la posibilidad de coger un resfriado es menor para los optimistas, ya que su organismo está más fortalecido. Otros factores relacionados con la felicidad del individuo son el estilo de vida, la profesión y las relaciones sociales del mismo.

Pero como en cualquier aspecto de la vida, los extremos no son buenos. Tener en todo momento una actitud positiva dificulta la superación de los acontecimientos negativos. Lo idóneo es disfrutar de las situaciones cotidianas de la vida de forma equilibrada.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Cambio de planes.


En ocasiones un problema de salud por leve que sea puede cambiar temporalmente nuestra vida. La sensación de pérdida de control nos produce una reacción desproporcionada debido a que perdemos nuestra autonomía, pasando a ser durante un tiempo dependientes de los demás.

En ese momento el problema de salud es lo de menos y lo que verdaderamente nos preocupa es pensar en todo aquello a lo que vamos a tener que renunciar o vamos a dejar de hacer, durante el tiempo que dure nuestra nueva situación. Llegamos a pensar que somos imprescindibles y no es así, la vida continua aunque nosostros estemos un tiempo fuera de juego.

Los imprevistos de salud surgen cuando menos te lo esperas. Se trata de pensar en diferentes alternativas y elegir la mejor. Si todo va bien, pronto nuestra vida volverá a la normalidad.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Objetivos inalcanzables.


La cumbre de los Objetivos del Milenio se ha clausurado superando los buenos propósitos una vez más a los compromisos concretos. Ocho ambiciosos objetivos que suponen un primer paso para erradicar el hambre y la pobreza mundial. Para ello se van a dedicar cerca de 40.000 millones de dólares para salvar la vida de 16 millones de mujeres y niños con unas metas concretas y una fecha precisa para su realización, el año 2015. Todo ello en un escenario que se ve amenazado por la crisis económica y financiera mundial ya que ha tenido un efecto devastador en los fondos dedicados a la ayuda humanitaria y el desarrollo.

Resulta bastante vergonzoso saber que cada día mueren de hambre y desamparo más de 60.000 personas al tiempo que se invierten 4.000 millones de dólares en armas. Por esta vía se diría que se pretende acabar con el hambre acabando con el hambriento ya que buena parte del armamento va a parar a los países más pobres, donde tienen lugar la mayoría de las guerras.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Caer en el olvido.


Bajo el lema: "Alzehimer: Juntos podemos", se intentó promocionar a nivel nacional el día Mundial del Alzehimer, celebrado ayer. El propósito de esta conmemoración es difundir información al respecto de una enfermedad que sufren en la actualidad más de 22 millones de personas en todo el mundo y que va en aumento. La epidemia del siglo XXI como ya se la empieza a nombrar, porque las previsiones más optomistas hablan de que en los próximos 25 años los enfermos que la padecerán se aumentarán en un 75%, hace que no tengamos tiempo que perder, por lo que hay que reclarmar a los gobiernos que inviertan en investigación para prevenir, curar y también en cuidados.

Una enfermedad tremenda, ya que la persona olvida quién es, quienes están a su alrededor e incluso donde se encuentra, pero hay una cosa en la que todos los familiares y profesionales coincidimos, reconocen cuando se les trata con cariño y lo agradecen.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Unidos a una máquina.


Alrededor de un millón de personas con insuficiencia renal en todo el mundo están obligadas a acudir a sesiones de diálisis para seguir con su vida.

La hemodiálisis consiste en conducir la sangre del paciente a través de un circuito externo hasta llegar a una membrana artificial en la que se produce finalmente la filtración. De esta manera, se sustituye a los dos riñones enfermos por una máquina que realiza sus funciones. Es un procedimiento fundamental no sólo para que el paciente pueda vivir, sino para que su calidad de vida sea mayor. Pero antes, debe aceptar ciertos cambios en su vida y asumir una serie de complicaciones que pueden surgir...

Cuatro horas y tres veces por semana. Éste es el tiempo invertido en la diálisis, un proceso artificial a cambio del cual el enfermo renal recibe nada menos que la vida.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Poder de decisión.


Se terminó el entrar por hora de llegada al médico de urgencias, o que el personal sanitario o administrativo que asiste en primera instancia a los enfermos diga a ojo de buen cubero, quién está más enfermo que no siempre coincide con el que más se queja, para que se le atienda antes. Son los profesionales de enfermería los encargados de decidir a que paciente se atiende antes.

El novedoso sistema de triaje para la recepción, acogida y clasificación de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias, implantado por primera vez en toda España, copia el que la Administración de EE.UU ha recomendado en los hospitales del país, de tal manera que clasifica a los enfermos en cinco niveles de prioridad, del más grave a menos grave, en función del motivo de consulta y la sintomatología que presente. El paciente será ubicado en la sala de espera o zona de tratamiento urgente, y los que no presenten una urgencia destacada serán reevaluados periódicamente para garantizar su seguridad.

Un sistema que mejora la calidad de la atención prestada a los pacientes.



miércoles, 15 de septiembre de 2010

Recuperar el corazón.


Dos nuevos estudios publicados en la revista "The new England Journal of Medicine", coinciden en señalar que de entre la reanimación cardiopulmonar estándar que incluye la compresión pectoral y la ventilación, y la versión más novedosa que se centra en la compresión pectoral y evita la ventilación, esta última es la mejor opción aunque con matices.

Tras un paro cardiaco, cada instante que pasa hasta que llegan los servicios de emergencia puede ser crucial para salvar al paciente, por lo que estas intervenciones y el modo en que se realizan tienen una importancia inestimable. De echo los expertos no han parado de darle vueltas al asunto, y el procedimiento de reanimación cardiopulmonar ha ido variando a lo largo de los años siempre en el sentido de reducir el boca a boca a favor del masaje pectoral.

El reto está en recuperar el corazón por un lado y en hacerlo antes de que el cerebro haya sufrido daños irreversibles.

martes, 14 de septiembre de 2010

Ganar resistencia.

Si hubiera que elegir un deporte para ganar resistencia, sin duda yo elegiría el ciclismo. Para ganar resistencia se requiere realizar una actividad de media intensidad durante un tiempo prolongado. El ciclismo es la manera más fácil de cumplir esas condiciones y el riesgo de lesión es mínimo.

Eligiendo una ruta sin mucha inclinación podemos rodar perfectamente a un ritmo fijo sin mucho esfuerzo y ganaremos una buena capacidad aeróbica.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Apoyo para asimilarlo.


Cuando a un paciente le diagnostican un cáncer, su persona y su vida diaria quedan en un segundo plano, es como si le hubiesen dado un mazazo. En menos de dos semanas el paciente se ve en un quirófano y sometido a un tratamiento quimioterápico con multitud de efectos secundarios, pero nadie le explica cómo enfrentarse a ello, a quién contárselo o cómo compartirlo con sus familiares.

La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ofrece apoyo psicológico gratuito a los pacientes que lo solicitan así como a sus familiares ya que el diagnóstico de la enfermedad causa un gran impacto e incertidumbre y hace falta tiempo, y en muchos casos, apoyo para poderlo asimilar.

El asesoramiento psicológico ayuda a aceptar mejor la enfermedad y debería ser una parte más del tratamiento contra el cáncer.

Porque tener un estado de ánimo positivo también influye en la recuperación.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Cortina de humo.


La nueva Ley Antitabaco no sólo prohibe fumar en ningun espacio público cerrado, el texto también tiene previsto vetar el pitillo en la puerta de los hospitales entre otras zonas al aire libre, de manera que limita por primera vez el espacio al aire libre en el que hasta ahora estaba permitido fumar.

Los centros hospitalarios deben estar provistos de una presión negativa desde dentro del edificio, que de la misma manera que evitan la entrada de insectos evitan las entrada de humos. La concentración de usuarios y trabajadores en las puertas de los centros sanitarios provocan grandes molestias a los no fumadores al tener que atravesar la cortina de humo que provocan. Con esta medida se pretende evitar cortinas de humos en el acceso a los centros hospitalarios, tratándose más de una cuestión de imagen y de hacer partícipes a los hospitales de difundir acciones de prevención.

El personal sanitario de los centros hospitalarios con mucha presión y los familiares de enfermos en situaciones difíciles tienen la necesidad de salir a fumar a las puertas del hospital. Si se lo prohiben sólo se logrará que se empiece a fumar a escondidas en las escaleras y lavabos de los hospitales.

No es tan sencillo.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Costumbres gitanas.


Para los gitanos la enfermedad tiene una dimensión comunitaria. Para ellos visitar al enfermo es algo así como un precepto moral que además hacen gustosos porque creen que con ello "colaboran" en la curación. Y eso es algo que todos los gitanos comparten.

En algunos hospitales ya existe la figura del mediador entre pacientes de raza gitana y profesionales sanitarios para evitar los conflictos provocados por la presencia masiva de personas de esta colectivo en las habitaciones y zonas comunes.

Muchos desencuentros no son esencialmente racistas, son fruto del desconocimiento. Los gitanos deben dar a conocer su cultura a los profesionales sanitarios. Tienen características que deben ser tenidas en cuenta si se busca conseguir la equidad en salud. Los programas dirigidos a mejorar la situación sanitaria de los gitanos deberían ser bidireccionales para facilitar la comunicación empática y poder así mejorar la calidad de la atención sanitaria.

Los comportamientos no pueden ser incívicos y el respeto a las normas de los hospitales debe ser escrupuloso por parte de todos.

viernes, 3 de septiembre de 2010

La gran desconocida.


Hay lugares recónditos de nuestro país donde muchas y muchos colegas desempeñan un trabajo altamente profesional y de entrega social en unas condiciones geográficas que muchas veces ponen en peligro incluso su vida.

La enfermería rural poco a poco se ha ido haciendo un hueco, pero a pesar de ello existen grandes dificultades con las que se enfrenta a diario. La soledad, ya que están solos ante el peligro, por lo tanto tienen que tomar decisiones que en otros ambientes serían impensables. La gran responsabilidad que se tiene ante la población a la que se conoce de toda la vida y ellos al profesional sanitario, por lo que esperan que responda ante ellos. Y la poca sensibilidad de los gestores ante la idiosincrasia del mundo rural. Las gerencias disparan andanadas que serían muy lógicas en el ambiente urbano, pero que se estrellan contra el muro de la realidad rural.

A diferencia de la imagen que se tiene de ella, la enfermería rural se desempeña en un entorno de carencias y precariedad, pero a pesar de estas circunstancias, el trato cercano y personalizado y el cariño de los ciudadanos a los que se sirve hacen que este colectivo esté encantado con su profesión.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Salirse con la suya.


Algunos de los pacientes que acuden a los servicios de urgencias hospitalarios, en el momento de explicar los motivos por los que acuden demuestran tener una gran imaginación para inventarse cualquier argumento con tal de salirse con la suya.

Desde que no lo han querido atender en el centro de salud, o que el médico de familia lo ha remitido a urgencias pero no le ha dado ningún papel que lo justifique... Argumentos con los que los pacientes son fácilmente descubiertos, momento en el que actúan a la defensiva aún a sabiendas que se han saltado los pasos establecidos para que se les atienda sin perder tiempo y no tienen ninguna razón.